


Publicado por
catarqsis
en
9:12
0
comentarios
Etiquetas: políticas culturales, prácticas artísticas, proyectos, proyectos colaborativos
Después de un buen trabajo de Oopart junto a FAAQ sale calentito de la imprenta el material elaborado para la difusión del proyecto: un desplegable a dos caras que resume los dos años de funcionamiento de AULAGARDEN.
En la cara B, la cartografía realizada por Oopart donde se sitúan en una línea de tiempo en la que aparecen todos los agentes, acontecimientos, plantitas... hasta temperatura, humedad y pluviometría de todos y cada uno de los días desde que se inició el proyecto.
Ya puedes correr si quieres hacerte con una antes de que se acaben!!
+ info: info.faaq@gmail.com
Publicado por
catarqsis
en
1:10
0
comentarios
Etiquetas: prácticas artísticas, proyectos colaborativos, sostenibilidad
Entre el 1 y el 10 de Octubre ha tenido lugar el Festival Transitio MX en México sobre arte con medios electrónicos y cultura digital.
El Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio_mx es la plataforma en México más importante para la expresión y análisis de las prácticas contemporáneas de creación artística con medios electrónicos y cultura digital. Tiene un carácter bianual, y comprende tres actividades centrales: un simposio, una muestra y un concurso.
Con el propósito de asegurar la continuidad y una evolución orgánica y plural del festival, se estableció un modelo colegiado de operar. En 2004 se conformó el consejo de planeación y evaluación del festival, mismo que está integrado por artistas independientes, directivos, gestores culturales y funcionarios del Centro Nacional de las Artes, institución que a través del Centro Multimedia, acoge y organiza el festival. A partir de su primera versión, en 2005, el Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_mx ha inaugurado un proceso en torno a la reflexión y gestión del video y las artes electrónicas mediante distintas aproximaciones (teóricas, críticas, prácticas).
El objetivo de cada edición ha sido dialogar en torno a las problemáticas por las que atraviesan las prácticas artístico-tecnológicas. Desde en el primer encuentro se planeó un formato festivo, reubicando al arte electrónico en un espacio compartido, social, abierto, de y para la comunidad. Transitio_mx celebra su tercera edición invitando a un ejercicio de pluralidad, en aras de incorporar otros usos de la tecnología que se diseña desde diversos frentes, y para otros frentes.
Publicado por
catarqsis
en
2:35
0
comentarios
Etiquetas: proyectos, proyectos colaborativos
El pasado 25, 26 y 27 de septiembre tuvo lugar en Madrid "Semillando: Cultura Sostenible en la Ciudad", evento organizado por Intermediae en Matadero, evento al que FAAQ fue invitado para hablar del proyecto Aulagarden y compartir experiencias con con proyectos como 56st. Blaise de Atelier d´Architecture Atogérée, What Will the harvest be? , Can Masdeu , re:farm the city.
Publicado por
catarqsis
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: prácticas artísticas, proyectos, proyectos colaborativos
Del 13 al 24 de julio se llevó a cabo Dinamik(tt)ak09, cuyo objetivo es repensar el centro Artium (Vitoria) con jovenes mediante la acción práctico-didáctico-lúdica. En esta edición se invitó a FAAQ para la organización del taller "¿Qué es esto del museo?" del que podeis ver AQUÍ algunos de los resultados.
El taller tiene como objetivo repensar el museo a través de la reinvención de la red de agentes que lo componen. Para ello, se ha desarrollado en tres momentos: una primera indagación sobre un caso de estudio concreto (el museo Artium), una segunda parte en la que mediante un role-playing se han creado los personajes del Comité de crisis encargado de redefinir el museo, y una tercera parte en la que las y los participantes del taller han materializado las intervenciones propuestas por el Comité de crisis.
Publicado por
catarqsis
en
14:56
0
comentarios
Etiquetas: prácticas artísticas
Tras La Semiótica de la Cocina de Matha Rosler os presentamos hoy la Sinfonia de la Oficina de Ernie Kovacs, humorista norteamericano de la posguerra.
La músicalidad y el espacio de trabajo están estrechamente relacionados, Robert Sumrell habla de como se puede hacer una genealogía entre los tipos de música y el sonido empleados en los espacios de trabajo en relación con las diferentes etapas históricas, formando un complemento más de los dispositivos de control, como los llamaba Foucault. Tambien Njiric&Njiric hablan de la sonoridad como forma de controlar los impulsos en espacio contemporáneo como por ejemplo en centros comerciales, o restaurantes de comida rápida.
Publicado por
catarqsis
en
2:09
0
comentarios
Y del 9 al 13 de marzo ha tenido lugar el taller de sombras, con la construcción de 2 pergolas, una de ellas siamesa.
El taller en el que participaron los alumnos de Proyectos 2 de la E.T.S.Arquitectura de Granada, y con la asitencia de Cristian Malo, se desarrolló como proyecto unitario tras elegir entre todos las soluciones más apropiadas de los diferentes proyectos propuestos durante el curso.
La propuesta, con un presupuesto mínimo y utilizando como unidad estructural somieres reutilizados, y como elemento configurador neumáticos en desuso que acotando el espacio del jardín, se prevé acabará siendo recubierta por vegetación plantada en los mismos neumáticos.
Publicado por
catarqsis
en
3:22
0
comentarios
Etiquetas: Investigación, proyectos, proyectos colaborativos
Con motivo de la inauguración del centro operativo del Projecte d'Intervenció Integral Can Mas, y más tarde en la celebración del dia del Martinet y XXXI edición del concurso de migas de Ripollet, RADIO ROULOTTE sale a la calle.
Publicado por
catarqsis
en
5:29
0
comentarios
Etiquetas: políticas culturales, proyectos colaborativos
Publicado por
catarqsis
en
3:14
0
comentarios
Etiquetas: políticas culturales, prácticas artísticas
Hasta este miércoles 18 de Febrero está abierta la inscripción en el curso "La sutileza del cambio. Imagen e imaginario actual de la ciudad de Granada", donde se hará un análisis colectivo de las distintas representaciones de los cambios y transformaciones de la ciudad. Este seminario-taller se enmarca dentro del proyecto archivogranada.net.
+ info AQUÍ
Las mesas redondas de los días 18, 19 y 20 de Febrero son abiertas al público hasta completar aforo, se celebran en el Centro José Guerrero, c/Oficios, nº8.
Miércoles_ 18 de febrero de 2009
Mesa redonda
¿Cómo se han ido articulando los cambios en la ciudad de Granada hasta hoy? ¿Qué potencias y qué impotencias se han dado y se intuyen? ¿Qué modelos de ciudad se han propuesto? ¿Existe hoy una propuesta integradora de ciudad? ¿Es esa propuesta necesaria? ¿Qué imagen de ciudad y qué imaginarios se construyen actualmente y con qué objetivos?
Participan:
Juan Calatrava
Antonio Jara
Rogelio López Cuenca
Jueves_ 19 de febrero de 2009
Mesa redonda
¿Está cambiando el modelo de autorepresentación de la ciudad? Si se está produciendo ¿Qué especifidades presentan estos procesos? ¿Qué papel juega la cultura en éste proceso de representación? ¿Cuáles son las posibles consecuencias de la implantación de este modelo?
Participan:
Manuel Delgado
José Antonio González Alcantud
Eduardo Quesada Dorador
Viernes_ 20 de febrero de 2009
Mesa redonda
¿Cuales son los procesos que rigen la inevitabilidad del cambio en las ciudades? ¿Qué procesos de autoorganización ciudadana atraviesan esos procesos? ¿Qué significa habitar en una ciudad histórica? ¿Qué significa habitar en una ciudad metropolitana? ¿Qué imaginarios se construyen en ambos casos?
Participan:
Pedro Salmerón
Grupo de Estudios Antropológicos ‘La Corrala’
Observatorio Metropolitano
Publicado por
catarqsis
en
9:24
0
comentarios
Etiquetas: políticas culturales, prácticas artísticas, proyectos colaborativos
Nuestros compañeros de Ergosfera han estado participando en la organización de la exposición "HABITARES/ LAS CIUDADADES DE LOS CIUDADANOS " durante el II Foro Internacional Cidade, Territorio y Urbanismo celebrado en el palacio de congresos y exposiciones de Galicia los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2008. Catarqsis participó en esta exposición con el proyecto Entrevisitas, con las entrevisitas realizadas a José Pérez de Lama, Hackitectura y a Santiago Cirugeda, Recetas Urbanas.
Publicado por
catarqsis
en
4:23
3
comentarios
Etiquetas: arquitectura, entrevisitas, proyectos
Publicado por
catarqsis
en
10:17
0
comentarios
Etiquetas: artículos, autoformación, autonomía, entrevisitas, performance, políticas culturales, prácticas artísticas
Publicamos el artículo "El Ojo Performativo:De Claude Nocolas Ledoux a Tim Berners Lee pasando por John Wayne",artículo a colación de la investigación "Arquitectura y Territorio en los Medios Audovisuales Contemporáneos" desarrollado como beca de iniciación a la investigación en la UGR.
La visión cinemetográfica ha construido parte de nuestra visión del espacio y el territorio, y la sala de espectación ha construido nuestra forma de ver el cine, una dualidad performativa construyente de la realidad.
Publicado por
catarqsis
en
9:19
0
comentarios
Etiquetas: arquitectura, artículos, autoformación
A colación de la masacre navideña sobre el pueblo palestino en la Franja de Gaza que todavía continúa frente a la parálisis de la comunidad internacional, queremos hacer una reseña del trabajo de Eyal Weizman.
Eyal Weizman es un arquitecto iraelí y director del Centre for Research Architecture, Goldsmith College (Universidad de Londres).
En varios proyectos de investigación, artículos y publicaciones ha trabajado sobre la arquitectura de la dominación de Israel sobre el pueblo palestino, así como el urbanismo militar y las innovadoras estrategias espaciales de guerra que llevan a cabo en las distintas incursiones sobre el territorio palestino.
En este mapa creado por Eyal Weizman en colaboración con Btselem (El centro de información israelí por los Derechos Humanos en los territorios ocupados) podemos ver las localizaciones de los asentamientos israelíes en el territorio de Cisjordania. Como una perversa encarnación del juego de go, se puede observar la estrategia de acoso, aislamiento y estrangulación que los asentamientos realizan sobre los campos de refugiados y las poblaciones palestinas.
En el trabajo "Politics of verticality" que podemos consultar en opendemocracy.net, Weizman profundiza esta compleja relación de dominación en sus tres dimensiones. Así, en un minucioso análisis de la dimensión vertical podemos entender el grosor y complejidad de las estrategias espaciales de sometimiento que van desde el control de los acuíferos y los saneamientos de aguas residuales hasta el control del espacio aéreo con sus consiguientes consecuencias en la vida cotidiana y en la subjetividad del pueblo palestino.
En el texto "Caminar atravesando muros" publicado en la revista digital Transversal, Weizman hace una interesante reflexión acerca de las estrategias de investigación e innovación que las Fuerzas de Defensa de Israel realizan con el fín de mejorar sus tácticas de guerra. A través de diversos institutos y think-tanks, los soldados estudian diversas teorías que tratan con la complejidad, para así poder ententer mejor la configuración del territorio y cómo intervenir en él. Concretamente la táctica de caminar atravesando muros (conceptualizada por sus propios creadores como una geometría inversa) consiste en trazar el espacio mismo con el movimiento, atravesando los muros verticales y las particiones horizontales de las casas para un ataque sorpresivo y no lineal.
El movimiento tridimensional que, cruzando paredes, techos y suelos, atravesaba el volumen urbano reinterpretaba, cortocircuitaba y recomponía tanto la sintaxis arquitectónica como la urbana. La táctica de “caminar atravesando muros” [walking-through-walls] implicaba concebir la ciudad no sólo como el lugar, sino como el medio mismo de la acción bélica: una materia flexible, casi líquida, siempre contingente y fluyente.
Una interpretación y práctica del espacio sin duda innovadora que no deja de poner de manifiesto la sutileza de la apropiación de herramientas subversivas por parte del poder hegemónico. También sus limitaciones, ya que estas estrategias que requieren organización en red y creatividad como bases constitutivas, se asientan sobre estructuras de organización fuertemente jerarquizadas y verticales, con lo que el éxito de la innovación no siempre está asegurado.
Por último remarcar la labor de Eyal Weizman y otras tantas personas colaboradoras que desde la investigación creativa del territorio ponen de manifiesto dimensiones ocultas que articulan el poder y estabilizan la dominación. Un interesante desplazamiento dentro-fuera de la arquitectura que abre nuevas posibilidades de exploración de campos extradisciplinares.
Publicado por
catarqsis
en
12:04
1 comentarios
Etiquetas: arquitectura, Investigación