domingo, 24 de febrero de 2008

Taller de customización 28FEB-02MAR--BCN

Por fín! El taller de customización de Projecte3* parece que se va a hacer realidad. Después de un largo proceso de negociaciones y sucesivas sorpresas, llegamos a un nuevo punto de inflexión en el proyecto: el tuneao colectivo del container.


El taller de customización se hará los días 28FEB - 02MAR en Barcelona.
+ info en el blog de LaFundició.

PROGRAMA:

Jueves 28 de febrero

19:45 h :::: Nos encontramos en la entrada del CCCB (c/Montalegre, 5). “Acreditación”.

20:00 h :::: Charla de Santi Cirugeda dentro del programa del Festival The Influencers*
______________
Viernes 29 de febrero

10:30 h :::: Nos encontramos en la (única) salida de la parada ‘Can Vidalet‘ de la Línea 5 de metro (dirección Cornellà Centre).

11:00 h a 14:00h :::: Presentación. Estudio y replanteo colectivo sobre el terreno del diseño inicial propuesto. Repartición de tareas y ¡a tunear!

16:30 h a 18:00 h :::: Construcción de la estructura transformable retráctil.
______________
Sábado 1 de marzo

10:30 h a 14:00 h :::: Construcción de la estructura transformable retráctil.

16:30 h a 19:00 h :::: Instalación de la estructura.
______________
Domingo 2 de marzo

10:30 h a 13:30 h :::: Instalación de la cubierta de lona.

14:00 h a 16:30 h :::: Calçotada popular en Can Vies.

17:00 h a 19:00 h :::: Remates y ¡fiesta final!

//////////////////////////////////////////////////////////////////

NOTA IMPORTANTE::::

_Si tienes herramientas que puedan ser útiles en la customización del EspaiDer 3* y no te importa compartirlas, tráelas (también te invitamos a aportar y compartir tus herramientas cognitivas ;)) Son especialmente necesarios taladros inalámbricos, llaves fijas o inglesas.

_Si no puedes venir los 4 días, ni todas las horas del taller no pasa nada -claro- cualquier aportación será bienvenida.

_Para apuntarte manda un mail a hola@lafundicio.net.

martes, 19 de febrero de 2008

Bajo los adoquines hay playas, y sobre el asfalto una fina capa digital[*]

Buenísima conferencia de Juan Freire en el Media Lab-Prado de Madrid a finales del 2007 y descuebierta en el blog de La Fundició, y con la que aporvecharé para empezar a pensar sobre el espacio público, su sitiación actual, y las vias para proponer, ante todo, nuevas vias operativas de intervención participativa a escala urbana.



Muy interesante la aportación de Freire en cuanto la aplicación del concepto de común (common) al espacio público, cuando ya habia venido siendo utilizado para los recursos naturales y en su versión, y actualmente más en boca de todos, en la gestión de conocimientos.
Su mirada tiene una un foco muy amplio, y de posicionamiento flexible y escasamente moral, exponiendo con certeza la "tragedias de los Comunes y la de los Anticomunes", como crisis en el gobierno y gestión de los mismos.

Como decía, su aportación en la aplicación de los comunes al espacio público, creo que es de una transcendencia importantisima, y de vigencia parcialmente olvidada, y aunque el discurso parece precario en las bases de la planificación urbana, su crítica y proposiciones parecen mucho más interesantes que la mayoría de los debates sobre el espacio público en las Escuelas de Arquitectura.

Intenta desmoralizar el discurso al no demonizar el capitalismo, la aportación privada( que como bien dice, está aportando gran parte de la actividad del espacio público tanto físico como virtual ,y a la educación) o el mercado(que deviene conversación cuando los intermediarios y legislaciones tienden a valores proximos a cero). Y por tanto debemos empezar a entender que el espacio público,espacio público posmoderno en sus palabras, como un Espacio Publico Híbrido, donde la publicidad, el mercado y la iniciativa privada y colectiva debe ser mirado de forma oportunista y donde las posibilidades son tan amplias como queramos que sean.Y es que entre otras cosas, el conocimiento digital ya es libre, y la lucha contra esa libertad está perdida, ya que no es una lucha contra esa libertad, sino contra el diseño del formato, que ya de por sí ha sido diseñado para ser libre, y por tanto se trataria de una lucha perdida contra el diseño(esto me encanta).
Tambien habla del temor de algunos sectores del conocimiento a la sobre abundancia de conocimiento, miedo procedente, quizás, a la imposibilidad de controlarla o filtrarla. Freire comenta brillantemente que este temor es absurdo, y que efectivamente la información es hiperabundante, y cada vez lo serás más, y que temerlo es como temer el exceso de corriente electrica o al exceso de agua, ya que la que quieres la coges el resto lo dejas correr, y que los creadores de conocimiento, ya empiezan a ser, antes que creadores, chefs de conocimiento(o bricoleur de conocimeinto como diría Maria García), en cierto modo como es él, más usadores de herramientas de conocimiento y libre uso de conceptos para nuevas recetas...¿acaso no citamos a nuestras madres cuando usamos la cebolla como ella, aunque hagamos la tortilla nosotros?

Otra muy interesante definición es la que hace de la nueva arquitectura(y arquitecto)necesario, que lo esquematiza de la siguiente manera:

Arquitectura Post-Espectacular:

-diseñar espacios de interacción física y digital.
-diseñar desde los participantes, desde los usuarios
-eficiencia y funcionalidad
-filosofia de código abierto (compratir diseños y prácticas)
-Soluciones baratas, eficiencia y viabilidad económica.

Básicamente...diseñar desde la participación en un resultado que saque a relucir la tectónica y la electrónica de nuestro entorno, que yo más bien diría lo estereotómico, lo tectónico y lo electrónico de nuestra nueva realidad.

[*]cita chef de Freire mezcla de J.Mª.Ezquiaga y Jose Pérez de Lama

Ver más pinchando
aquí


imagen de Duncan Watts respecto a las estrategias virales tomada del blog de Juan Freire, nomada.blogs.com



viernes, 8 de febrero de 2008

El mundo es un club donde no entras tú

Ayer actuaron en La Tertulia el colectivo artístico POLIPOSEIDAS, que representa un espectáculo muy especial: música collage, ironía, sátira, crítica y humor. Un tipo de teatro-performance que interpela directamente al subconsciente del espectador. La música como escenografía activa. La performance como détournement de lo cotidiano. Esta noche y mañana en El Apeadero.



Éste es el tipo de teatro hiperrealistairónicocrítico que producen también Conservas (arte, política y otros excesos) con (por ejemplo) Realidades Avanzadas, de los que pudimos disfrutar hace unos meses en La Casa Invisible.

En palabras de Eduardo Serrano [*]:

(...) creo que es de alguna manera una versión contemporánea de los dispositivos teatrales griegos como máquinas políticas. Estaríamos ante una forma de hacer política muy diferente a la convencional de la democracia basada en mecanismos participativos. Creo que son trascendentales dos o tres factores que pueden dotar a estos modos de una eficacia a la larga comparable a la de la política de la representación, tal vez sin anularla: la presencia de los cuerpos, la violencia de la propuesta que anula la separación entre espectadores y espectáculo y la repercusión vía redes mediáticas y de comunicación distribuida en una gran cantidad de gente. (...)


Además estos chic*s de Poliposeídas participan en el incipiente e interesantísimo grupo de Creadores Invisibles de Córdoba: una apuesta por la reinvención de las políticas culturales de nuestras ciudades y por la salida de la precariedad vital de a la que estamos sometidos tantos y tan diversos creadores y trabajadoras del mundo de la cultura.

Bueno, sólo decir que nos encantan!!!!!!! Y que están pidiendo a gritos ser entrevisitados!! (catarQsis a Córdoba ya!)


[*] Comentario escrito y enviado por listas de Eduardo Serrano aludiendo al artículo de Rafael Argullol Tragedia y Delito.

martes, 5 de febrero de 2008

Miedo/Jauf: Muntadas en Granada

El centro Jose Guerrero expone hasta el 23 de marzo algunos de los trabajos de Antoni Muntadas. A su vez se ha puesto en marcha un laboratorio de microtelevisión en colaboración con Aulabierta y la Universidad de Granada.
Como producción para la ocasión (Centro José Guerrero + BNV + Muntadas): el vídeo-documental Miedo/Jauf, una reflexión sobre el miedo que atraviesa el territorio del Estrecho. Además en la exposición también se puede ver su trabajo anterior sobre el miedo (Miedo/Fear) en la frontera de USA/México. La exposición se desarrolla como un serie de reflexiones e ideas sobre los medios de comunicación, su impacto ideológico, y su poder político.
En general, una serie de ideacas bastante interesantes a la vez que hermosas sobre los medios de comunicación, las fronteras y la construcción de subjetividades.




(...)
Enmarcadas dentro de la serie On Translation, iniciada en 1995 y con más de treinta obras sobre la base del concepto de traducción para indagar en cuestiones lingüísticas así como políticas, económicas y culturales, On Translation: Miedo/Jauf trata de mostrar, en palabras de Muntadas, “cómo el miedo -una construcción cultural/sociológica que siempre remite al ámbito político y económico- es una emoción traducida en ambos lados de la frontera desde perspectivas muy diferentes”, a través de una serie de entrevistas y de un collage visual de imágenes del contexto y de archivo, de citas y titulares de prensa, además de fragmentos fílmicos, abordado todo “como una construcción personal, tratando de elaborar una metáfora de situaciones en las que la traducción, la interpretación, lo no dicho y el silencio forman parte de su propia narrativa”.
Como Muntadas escribe:
On Translation: Miedo/Jauf no es una obra sobre la emigración/inmigración de África/Europa. Ni sobre la religión ni sobre el terrorismo.
Dos realidades diversas dividas no sólo por un mar sino por vallas fronterizas y límites en ambos lados.
La busca del norte con sus paraísos creados y para muchos no encontrados, el miedo como emoción/sensación insertada en esa decisión del cruce.
La construcción del sur como ficción/realidad conectada a fenómenos de lo desconocido, lo exótico y lo diferente.
La atracción de dos realidades diversas en las que la información circula boca a boca a través de los media y de los estereotipos.
El intentar comprender y percibir una esperanza en un continente “olvidado” por el mundo occidental, África como esperanza de futuro.
Trabajo en equipo e interpretación coral.

texto completo en http://www.centroguerrero.org/index.php/Sintesis_Muntadas/731/0/


Pilar Alvarez (Museo Patio Herreriano) y Onanicus Gorgómica (catarQsis) inmersos en una instalación de Muntadas

miércoles, 30 de enero de 2008

La muy lujosa ciudad de la precariedad vs. La muy precaria ciudad del lujo

Andrés Jaque (video 1) nos sorprende con una original propuesta para el taller de invierno de la Escuela de Arquitectura de Alicante bajo el título "La muy lujosa ciudad de la precariedad". Un experimento a caballo entre la Iniciativa Dharma (video 2) y Gran Hermano. Más información en http://oficinadeinnovacionpolitica.blogspot.com/.

Un puñado de estudiantes encerrados durante 2 días reflexionando de manera vivencial sobre el lujo. Un puñado de expertos desde otra ubicacion reflexionando sobre los vídeos que graben los propios estudiantes. Y digo yo, para expertos en lujo y precariedad, nosotr*s, que hacemos malabarismos para vivir lujosamente con sueldos de 500euristas. Y es que visto lo visto, tras gentrificaciones varias, procesos especulativos, ordenanzas cívicas y demás, ¿no habría sido más acertado hacer un taller titulado "La muy precaria ciudad del lujo"?
Sugerimos desde aquí, una segunda parte del taller (en otro sitio, en otro momento...) para reflexionar sobre la precariedad, y en lugar de encerrados, por ahí, desparramados por la ciudad, para poder reflexionar sobre las estrategías creativas precarias que usamos tod*s en nuestro día a día para sobrevivir lujosamente.

Video 1: (*)




Video 2: (**)




* Éste es el segundo video aparecido en http://oficinadeinnovacionpolitica.blogspot.com/.
El primero (video en el que salía Andrés Jaque contando el experimento delante de la cámara, así tipo Dharma, ha sido retirado de youtube, no sabemos muy bien porqué).

** Por cierto!! Un pequeño homenaje para los frikis de Lost (como nosotr*s): hoy sale en USA el primer capítulo de la cuarta temporada! Que emoción!

lunes, 21 de enero de 2008

Hacia nuevos contrapoderes sociales. Metrópolis y nuevos movimientos

Málaga, La Casa Invisible, 25-26 de enero de 2008. CatarQsis participará este fin de semana en la mesa redonda del "seminario multidisciplinar sobre la dimensión metropolitana, las transformaciones del capital y de las relaciones laborales, la forma del poder en los espacios metropolitanos, los nuevos movimientos y las conjeturas sobre una nueva capacidad de expresar potencia contra el poder a partir de las emergencias urbanas de cooperación social liberada, como la experiencia variada de los centros sociales autogestionados."





imagen y programa de www.universidadnomada.net/


Seminario Multidisciplinar:Hacia nuevos contrapoderes sociales. Metrópolis y nuevos movimientos


Lugar: La Casa Invisible, c/ Nosquera, 9-11

Coordina: Fer produccionesLaboratorios de Hip-hop vinculados a las ODS y a los Centro Sociales Patio Maravillas, Casa Invisible y Ateneu Candela.

Organizan: Universidad Nómada, ULEX y Casa Invisible


mesa redonda:La ciudad-laboratorio. Experiencias de intervención urbana, comunicación independiente, nuevas prácticas artisticas-culturales y subculturas urbanas

Coordinan: Creadores invisibles


Presentan: Jorge Dragón y Carlos Sanjuán


Indymedia Estrecho


La Comunitaria TV(Buenos Aires)


Aulabierta: ZonaCHana


Marcelo Expósito (Universidad Nómada)


Santi Barber (Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales) (Sevilla)


Santi Cirugeda (Arquitecto)


Cartarqsis(oficina de proyectos)



viernes, 11 de enero de 2008

Video presentación primera ENTREVISiTA

Este es el video presentación de la primera ENTREVISiTA de catarQsis en Sevilla. Un viaje de 3 días donde hubo tiempo para visitar la casita de Recetas Urbanas, asistir a una clase de José Perez de Lama (aka Osfa), probar las tapas sevillitas, ver la cutrada que han hecho en la Alameda de Hércules, y por supuesto charlar sobre tecnologías, docencia, empoderamientos, re-composiciones y mucho más .




Próximamente más aquí.

miércoles, 2 de enero de 2008

Nuevos desafíos y aproximaciones de la ciencia


El pasado día 28 de diciembre anduvimos por la casa invisible en Málaga en una conferencia a cargo de Tarik Serrano, ambientólogo, que nos propuso nuevas perspectivas a la hora de afrontar la ciencia como una herramieta multidisciplinar y proponiendo nuevos conceptos de investigación puestos en marcha en un proyecto de investigación llevado a cabo en el sur de la India que guarda muchas similitudes con proyectos y ámbitos en los que nostotros nos vemos inmersos.



Resumen de la conferencia, por Tarik Serrano:

Empecé intentando mostrar los puntos en los que la ciencia clásica, que es la modalidad imperante en el mundo actual de la investigación, flaquea, y más bien falla estrepitósamente en sus frutos y resultados para con lo que se supone que debería de proporcionar, y todo esto un poco basado en mi obvservación personal (aunque las ideas no son mías, por supuesto). Luego intenté explicar rápidamente la propuesta de la Ciencia Posnormal, como soluciona muchas de esas cuestiones, aunque se enfrente a la validación de sus métodos como parte de la "ciencia". En las diapositivas de la presentación están los puntos en los que me centré.


En esta charla no me centré mucho en la explicación de mi proyecto en la India, como lo había hecho en otras, pero puede explicar rápidamente este estudio para compartir las experiencias de este trabajo con los asistentes y intentar poner como ejemplo de algunas de las premisas que había explicado antes. Como el proyecto entrañaba diversas cuestiones y era quizás ajeno en algunos aspectos a lo que los asistentes dominaban, siempre se hace larga esta explicación, por tener que dejar claras algunas de las bases claras (que es un tanque de agua, la India, visión del ecosistema, etc.) y que el público pueda seguir el hilo.


Para terminar la presentación propuse algunos temas de debate (en realidad diferentes a los temas explicados) y expliqué alguna cosilla sobre el contexto de lo que estoy estudiando ahora en temas de energía. Se inició un debate de verdad muy interesante sobre los "modelos económicos", capitalismo, y se retomó la cuestión de la ciencia clásica como herramienta obsoleta para los desafíos actuales, aunque se tuvo que cortar el debate demasiado rápidamente por cuestión de tiempo.



miércoles, 19 de diciembre de 2007

Esferifícate " taller sobre intervenciones sostenibles en entornos urbanos"

Este fin de semana hemos estado participando en las jornadas "aulagarden", intervenciones sostenibles en el espacio urbano, que ha organizado la asociación aulabierta junto con la Universidad de Granada y que se han desarrollado en la facultad de Bellas Artes.


De los pontentes cabe destacar por orden de participación a Alberto Matarán, doctor ambientólogo y profesor de la universidad de Granada que nos puso en situación del planteamiento de "lo ambiental del territorio" reflexionando sobre las estructuras sistémicas (el gato y el reloj) y la forma que tienen de interaccionar lo urbano , con lo agrario, con lo natural y como lo social gestiona sobre estos aspectos. Por otra parte señaló cuales son las partes de la que está compuesto un ecosistema: corredores, teselas o manchas y matriz y sus funciones : conducir, habitar, filtrar, barrer, fuente y sumidero. Rocío Pérez que tiene una beca de investigación en el departamento de urbanismo y ordenación del territorio de la universidad de Granada y experta en paisaje, intervino esbozando ciertas metodologías a la hora de actuar en el paisaje y la arquitectura, señaló como aspectos fundamentales a tener en cuenta: la demanda de usos, preexistencias, adaptación y el tiempo. José Tito Rojo experto paisajista y director del Carmen de la Victoria de la ciudad de Granada entre otras cosas, hizo un exhaustivo recorrido por la evolución de los jardines de Granada, pasando desde la aparición de la tipología "carmen" como huerto de subsistencia tras la expulsión morisca de la ciudad al jardín tratado que es hoy, la importancia de estos asuntos recaen sobre la lectura que se puede hacer de la evolución de una ciudad respecto al paisaje . Pasó también por los jardines nazaríes de la Alhambra y el Generalife reivindicándolos como uno de los únicos ejemplos de jardines medievales que siguen vigentes y activos. Por úlitmo Eduardo Pérez, biólogo y profesor de instituto contó además de un acelerado esquema de tipos de suelo, especies, regadíos, abonos ... su experiencia en la "jardinería como metódo pedagógico": herramientas y métodos con los cuales se pueden introducir en la educación de jóvenes y adolescentes para el cuidado y el conocimiento del paisaje y el medio ambiente.



Por otra parte el taller práctico de proyectos lo dirigió Íñigo Segurola que dirige el estudio de paisajismo Lur Paisajistak y que todos conocereis seguramente por la sección de jardinería del programa televisivo Bricomanía y sus briconsejos.

Íñigo, además de contar todo el trabajo práctico y las colaboraciones que están haciendo en su estudio, presentó a dos individuos que están proponiendo soluciones prácticas y creativas en el mundo del paisajismo, por un lado Gilles Clement autor del libro "manifiesto del tercer paisaje" que mostró el proyecto del "jardin en movimiento" como experiencia dentro de su propia casa, y por otro lado el extravangante Patric Blanc, inventor del muro vegetal hidropónico, llevado a cabo en proyectos renombrados de arquitectura como el "caixa forum" en Madrid o el " museo del quai Branly" en París.
El susodicho taller de diseño del entorno de aulabierta, el que visitaron y participaron colectivos de la actual escena de la arquitectura y el arte como: recetas urbanas, ludotek, straddle3, la fundició o catarQsis, desarrollaron posibles estrategias de intervención y de gestión del espacio además de iniciativas que ya están puestas en marcha para activar un jardin dentro del ámbito de la universidad y gestionado por alumnos, administración y naturaleza.


sábado, 15 de diciembre de 2007

Bioingenieria en la Restauración de Cauces

El otro dia visitaba la Escuela de Arquitectura de Granada para la asignatura "Monográfico de Proyectos" el biólogo Antonio Herrera para hablarnos de algunos "Ejemplos de uso de materiales y Técnicas de Bioingenieria Aplicadas a la restauración e Integración Ambiental de Cauces"



Toni Herrera (centro)en clase de Monográfico de Proyectos


Mostró con claridad la necesidad medioambiental de la Restauración natural de las riveras, pero su principales aportacines al discurso fueron, primero, la de desmontar los conceptos convencionales o aceptados de la restauración de ríos, y segundo, desmarcarse de un discurso ecologista para plentear las soluciones de bioningenieria como la via para solucionar de forma real los problemas paisajisticos y urbanos que se usan de escusa para las intervenciones actuales de encauzamiento de ríos.

Planteó una crítica a la "Rueda Convencional de Intervención", ya que los problemas por los que se suele intervenir(Inundaciones, tratamiento del caudal, problemas de humedad, acercamiento de la ciudad al río), aparecen más tarde reforzados por las propias intervenciones, de forma que lejos de solucionar el problema, se favorece.

Por tanto, aparece un escenario en el que la Ingenieria Convencional en sus interveniones sobre riveras, pretenden un control de la naturaleza derivando en escenarios estáticos estables pero no sostenibles y que tienden a trasladar el problema rio abajo(a la costa, produciendo, entre otras cosas, numerables inundaciones en las desembocaduras, como hemos visto continuamente en los últimos años)

Ingenieria Convencional--->Control de la Naturaleza--->Escenarios Estáticos

Y donde aparecen las soluciones de la Bioingenieria, que plantea un equilibrio con la naturaleza planteando escenarios dinámicos e inestables, pero sostenibles y viables.

Bioingenieria--->Equilibrio con la Naturaleza--->Escenarios Dinámicos

El proceso de la bioingenieria, por tanto, responde a márgenes de incertidumbre y a planteamientos estratégicos, en el que deconocen la situación real a medio plazo, debiendo intervenir puntualmente dependiendo de las reacciones del rio a las intervenciones. Un nivel de intervención mucho más orgánico que las previsiones visuales y escenográficas de los arquitectos.





















--algo más pinchando aquí--


martes, 11 de diciembre de 2007

La visión como instrumento de estabilización del poder en el Jardín Islámico

Ayer estuvimos en una conferencia en el Carmen de la Victoria de Dede Fairchil Ruggles, una experta en jardines islámicos. Una conferencia que cerraba una serie sobre jardines en Al-Andalus que se ha organizado con motivo de la conmemoración del centenario del Carmen de la Victoria.

La conferencia estuvo muy interesante, ya que para empezar Dede desmintió cierta visión romántica que hay sobre los jardines islámicos cuatripartitos que dicen que son representaciones paradisiacas del Corán. Más allá de esta visión, que se construye sobre todo en el S.XI, nos habló de sus aspectos ecológicos, económicos, políticos y sociales.

Dede F. Ruggles, profesora de la Universidad de Ilinois.


Habló sobre todo de la tipología de chahar-bag (de crucero), desde Al-Rusafa en Siria hasta Medinat Al-Zahra en Córdoba. Cómo, adaptándose y modificando la topografía, se controla la visión y se construye desde la sobernanía.
Los pabellones que se alzan en medio del jardín de crucero, por ejemplo, elevados con vistas a los cuatro puntos cardinales son la presencia humana materializada en un jardín.
Las acequias, son una muestra estética de una distribución de agua. Y más allá de la utilización en jardines palatinos, son utilizadas en agricultura con un nivel de belleza similar. Es por tanto la belleza de la visibilización de las instalaciones o de los sistemas de abastecimiento de agua.
Los estanques vienen de los depósitos, de las represas para abastecer de agua los cultivos y a los seres humanos. Igualmente una estetización de un sistema de infraestructura de distribución de agua.
Las fuentes, vienen de los pozos, norias, etc. Una producción vivificaria del agua.
Por último la tipología de crucero (cuatro partes ajardinadas separadas por dos acequias de agua) es una distribución lógica de la tierra que ya se utilizaba en la agricultura.


Casi todo procede del microcosmos de la organización agrícola.
En Medinat Al-Zahra, con explanadas, con escalones, se apovecha y modela la topografía. Así se consiguen unas vistas especialmente singulares: hacia los jardines interiores y también hacia el paisaje exterior, una enorme panorámica de todo el reino. Se dirige, se enmarca la mirada, con los miradores con arcadas.
La vista panorámica aparece aquí como el símbolo del poder soberano, la estabilización del dominio, de la autoridad.
El mirador es un especial y espacial instrumento persuasivo del poder, del mantenimiento de la jerarquía social y política.


El ojo, aparace en los textos del mirador de Lindaraja, en la Alhambra de Granada, como metáfoma del mirador, pero
su significado en arabe puede ser interpretado tambien como fuente,estableciendo una conexión entre la mirada (del soberano) y la gestión de las infraestructuras.
La vista pertenecía al rey, (y en referencia a Foucault: los que pueden ver, tienen el poder) y digamos el mirador, y toda una serie de tecnicas y tecnologías de gestión del paisaje y de los espacios, actuaban como una condición protésica del poder soberano del rey.
La visión por tanto establece un orden social: entre gente con y sin poder.
Cuando otra persona visita el mirador (ya sea un sirviente en la misma época o nosotr*s mism*s como turistas ahora), el mirador lleva inscrita la identidad del soberano, el espacio y la vista se sienten un tanto ajenos.
El momento álgido de la conferencia vino cuando Dede nos ofreció la hipotética imagen del soberano sentado en su trono, observando el amplio paisaje y la tierra, y pensando en los impuestos.


Y entendimos en ese momento, cómo esa gestión de la vista está imbricada íntimamente a la gestión económica de las tierras y del trabajo.

También como el jardín (a través del cual se puede mirar), el trono, el mirador, etc. son una serie de mediadores entre el rey y su entorno y que moldean y transforman esa relación para convertirse en instrumentos de incripción del poder y de la jerarquía social.

viernes, 7 de diciembre de 2007

catarQsis se va de desguaces

Pues sí. Buscando materiales e inspiración para construir una Infraestructura de Acontencimientos, nos hemos ido de desguaces por las inmediaciones de Granada. Y nos hemos topado con cosas muy interesantes.

Además de ojear materiales, máquinas y presupuestos, se nos han ocurrido varias ideas que ya van perfilando la IA. Y daremos una pista: IA = gadgetomóvil + contrato.
Más pistas: la IA se va a presentar en distintas tipologías dependiendo del tamaño y del tipo de actividades a desarrollar. (...)















Plataformas con ruedas. Mmmm...






















Recogetómetro.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Martha Rosler - semiotics of the kitchen


Una joya

sábado, 1 de diciembre de 2007

Centro social desalojado = centro cívico ocupado

Ya han desalojado totalmente el CSOA Casas Viejas. Aún así, la ocupación temporal del Centro Cívico Las Sirenas permanece, así como las contínuas movilizaciones, siendo testimonio vivo de las voces que denuncian las políticas especulativas de las administraciones públicas.

El desalojo del Centro Social Casas Viejas, en pleno barrio de La Macarena, ha evidenciado una vez más una verdad que pocos se atreven hoy a negar: la gestión de la participación se aleja cada vez más de la ciudadanía a la que supuestamente va dirigida.
Las dinámicas por tod*s conocidas de especulación urbanística pretenden imponerse sobre la más evidente necesidad de espacios sociales autónomos. No sólo el derecho a la vivienda, sino también el derecho al espacio público y su gestión colectiva están amenazados por la privatización y la venta.
(...) Casas Viejas no interesa al ayuntamiento, por ser un modelo de gestión de experiencias sociales en las que la gente toma las riendas de su propias actividades, lenguajes y espacios, escapándose precisamente a la tutela y control propios de los modelos de participación ciudadana institucionales. Y, sin lugar a dudas, en términos de economía de mercado tampoco interesa: no es rentable. Ésto es remarcable: medir a las personas y a la sociedad en general según criterios de rentabilidad hace de las Administraciones empresas, lo que las distorsiona como representantes y ejecutoras del interés público.

Extractos de "Declaraciones de apoyo a Casas Viejas desde el Centro Cívico Ocupado Las Sirenas" publicado en indymedia estrecho.


viernes, 30 de noviembre de 2007

CASAS VIEJAS resiste

Ayer por la mañana comenzó el desalojo del Centro Social "Casas Viejas" de Sevilla. Los compas están resistiendo de forma pacífica, porque, aunque el desalojo se esté llevando a cabo de forma legal, es una total injusticia, y como ellos dicen, "ante legalidad y justicia, nos quedamos con la justicia".
Más de 6 años llevan restaurando y llenando de vida este inmueble abandonado del centro de Sevilla.
Además están manteniendo una transparentización de la resistencia: han contado toda su estrategia a la policia y a los medios para, por un lado visualizar la injusticia que se está dando con esta situación y por otro para recabar apoyos. Lo han hecho a través de este video, y con la redacción de un "protocolo de resistencia" para que los agentes de seguridad y políticos sepan las consecuencias de su manera de proceder.
Numerosas movilizaciones y acciones son muestras de ese apoyo que l*s ciudadan*s de Sevilla presentan por Casas Viejas.




>> Aquí el protocolo de resistencia que han ofrecido a los medios de comunicación.
>> Crónica del desalojo.
>> Toda la información de lo que va pasando en: http://estrecho.indymedia.org


Desde aquí todo nuestro apoyo a Casas Viejas, a los compas que están luchando dentro y fuera.

jueves, 29 de noviembre de 2007

SOCIETY

Nuestro amigo Ben Reynolds (melbourne-berlin)viene con Valle Medina a vivir a Granada, y desde aquí recomendamos su blog.
Arquitectura,diseño y creatividad muy personal y propositiva.




"But alas! All I want is tears;

All I want is that you should listen to this song,

That you should transfigure and adorn it

Then it may darkly die away into nothingness".(2)-

Karl Marx (1836)

I'm not going to tell you what this means, but it is perfect for the artist. Interpret us because we are merely offering.

ir a SOCIETY.



MesaRedonda en la Casa Invisible de Málaga

Eduardo Serrano nos invita a todos a la Mesa Redonda de este fin de semana en la Casa Invisible de Málaga con el título:"La Ciudad Contemporanea y la Cultura Ecopolítica"


imagen tomada de "lainvisible.net"


Querida amiga/amigo:

El sábado día 1 de diciembre tendrá lugar en la Casa Invisible (en calle Nosquera 9 y 11) un acontecimiento singular para nuestra ciudad, una mesa redonda que hemos titulado "Nuevos La ciudad contemporánea y la cultura ecopolítica" que contará con la asistencia de algunos de los más prestigiados protagonistas de la cultura en nuestro país: Manuel Borja, director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA); Santiago Eraso, director del Centro de Arte Contemporáneo de Guipuzcoa (ARTELEKU) desde su fundación en 1987 hasta 2006; Santiago López-Petit, profesor de Filosofía de la Universidad de Barcelona; Miguel Benlloch, miembro de BNV Producciones e integrante de la Plataforma de Reflexión sobre Políticas Culturales (PRPC) de Sevilla; y Rogelio López Cuenca, artista, premio Andalucía de Artes Plásticas.

Creemos que este evento constituye una ocasión difícilmente repetible para conocer de primera mano la problemática de la gestión cultural más actual y sobre todo las implicaciones de las políticas culturales llevadas a cabo desde las instituciones oficiales; además acontece en un momento especialmente crítico para la cultura en nuestra ciudad (capitalidad cultural del 2016, dudoso futuro del CAC, museificación del centro histórico, emergencia vigorosa de nuevos agentes culturales, etc.).

Desde la Casa Invisible tenemos el placer de invitarte a este acto, que tendrá lugar a las 19 horas.

Eduardo Serrano

Investigación: "Arquitectura y Territorio en el Espacio Audiovisual Contemporaneo"

Por fin entregada la memoria de la Investigación titulada "Arquitectura y Territorio en el Espacio Audiovisual Contemporaneo".



"El trabajo del arquitecto parece ser cada vez más complejo, y el espacio parece entrar dentro de procesos cada vez más amplios que superan los muros de la arquitectura. En esta investigación se trata el espacio desde un punto de vista en el que la arquitectura deja de ser un elemento exclusivo de los arquitectos.
La arquitectura en el cine ha sido un tema de discusión clásico. El uso que hacen los cineasta del espacio nos fascina porque para el cineasta la arquitectura no es un fin en si mismo, como lo suele ser para los arquitectos, sino que entra dentro de un proceso más complejo que le supera y que a la vez le da sentido.(...)" (informe de Juan Calatrava sobre la investigación de Carlos Gor)

ver informe completo.

















viernes, 16 de noviembre de 2007

Artículo sobre Projecte3***

Isabel Capdevila, Cap d'Estudis de l'IES Joanot Martorell (Esplugues de Llobregat, Barcelona) escribe un artículo sobre la experiencia colaborativa de Projecte 3*** , iniciativa de laFundició donde CatarQsis colabora.



"La experiencia del trabajo de colaboración entre una institución pública, el IES Joanot Martorell, una entidad privada , LaFundició S.C.C.L. - una cooperativa de servicios educativos y producción cultural- y un colectivo de arquitectos, Catarqsis + Santiago Cirugeda, dió como fruto el crédito Variable Projecte3*. Podríamos decir que fué la voluntad de entender la educación como un proceso abierto de aprendizaje horizontal entre todos los agentes implicados. Una propuesta de pedagogía crítica y libertaria.Lo que este artículo describe es la repercusión mediática de esta experiencia y el choque brutal del mundo virtual y la realidad."(...)

Ir a Artículo


ir a CatarQsis-Projecte3





primera ENTREVISiTA en Sevilla

A petición de AAAbierta, que están maquinando hacer una publicación sobre pedagogías colectivas, nos vamos a Sevilla a tener una conversación-entrevista con Osfa (José Pérez de Lama), acerca de las geografías emergentes y especialmente de las nuevas pedagogías 2.0 y del proyecto hackitectura.net/escuelas.
Aprovechamos el viaje para hacer lo mismo, y charlar un rato sobre autogestión, empoderamientos y vivienda con Santi Cirugeda (por cierto en primicia y confirmado: cirugeda se escribe con g!) y con la gente del estudio de Recetas Urbanas: Harold Guyaux, Alejandro Bonasso y Luca Stasi.



catarQsis tirad*s en algún lugar de la casita
de Recetas Urbanas





















Comenzamos así una serie de trayectos, entrevistas y conversaciones que hemos titulado ENTREVISiTAS, una excusa para charlar un rato con gente más o menos cercana que nos parece que están haciendo y proponiendo cosas realmente interesantes.
El viaje ha sido muy interesante y bastante intenso. Santi y Osfa nos ofrecen dos sugerentes prácticas antagonistas al ejercicio tradicional de la arquitectura, y además dos posiciones bastante diferentes entre ellas (algo así como un videoclip de Björk y un plato de jamón serrano: una inmaterial, tecnológica, virtual e innovadora y otra material, técnica, física y sensacional).
Hubo una cierta simetría en las conversaciones, con sus paralelismos y sus controversias.
Realmente un buen comienzo de este proyecto de ENTREVISiTAS.
Desde aquí agradecemos su generosa acogida tanto a Santi y a la gente de Recetas Urbanas, como a Osfa.

En breve se podrán ver los videos (mini-road movie), entrevistas y conversaciones de esta particular ENTREVISiTA doble en Sevilla.

miércoles, 31 de octubre de 2007

presentación AULAGARDEN

Este es el clip de presentación del seminario-taller
"INTERVENCIONES SOSTENIBLES EN EL ESPACIO URBANO.CASO PRÁCTICO: DISEÑO AMBIENTAL DEL ENTORNO DE AULABIERTA"
Con Iñigo Segurola, Alberto Matarán, Rocio Pérez, Eduardo Pérez y José Tito. Organizado por la Asociación Aula Abierta.